| 
    
    
        Organización  de la FSO 
        El gobierno y la   representación de la FSO se atribuyen a un Patronato. Sus órganos de   gestión son un Consejo de Patronato, un Consejo Científico y un Comité   Ejecutivo.  
        El Patronato está constituido por un mínimo de seis y   un máximo de doce miembros que adoptarán sus acuerdos por mayoría en los   términos establecidos en sus Estatutos. Pueden ser miembros del   Patronato las personas físicas que tengan plena capacidad de obrar y no   estén inhabilitados para el ejercicio de cargos públicos. 
        Las personas jurídicas pueden formar parte del   Patronato y deberán designar a la persona o personas físicas que las   representen. Los patronos ejercen su cargo gratuitamente. 
          
        Presidente del Patronato  ----------------------------------------------------------------------------------- 
        Patrono Electo 
        
          
            |   | 
              | 
            
              Dr. Jesús Ávila de   Grado 
              El trabajo  de Jesús Avila ha estado y está relacionado con la función de un componente del  citoesqueleto, los microtúbulos en el sistema nervioso. Empezó con la  caracterización de la posible función de las proteínas microtubulares en el  proceso de mitosis (Nature 273, 403). Posteriormente,  y dado que la tubulina es el componente fundamental de los microtúbulos, la  relación estructura-función en esta proteína fue estudiada describiéndose por  primera vez la importancia de la región carboxilo-terminal de la proteína en la  regulación del ensamblaje de microtúbulos. Esta región es el lugar de  interacción de las proteínas asociadas a los microtúbulos (MAP), que facilitan  el ensamblaje del microtúbulo (Proc.  Natl. Acad. Sci. 81, 5989), la diana de modificaciones post-transduccionales (Nature 323, 827) o el sitio dónde se  unen inhibidores del ensamblaje como el calcio (J. Biol. Chem. 261, 7076). También se estudió su influencia en el  plegamiento de la tubulina (J. Mol. Biol.  246, 628). Adicionalmente, se describió una nueva MAP en invertebrados, con  una función en división celular (Cell 41,  907). 
                Dado que  la tubulina es la proteína que está en mayor cantidad en el cerebro de los  vertebrados, en una etapa posterior se estudiaron las características de las  proteínas microtubulares, tubulina y MAPs presentes en el cerebro. Se  analizaron las MAPs (fundamentalmente la MAP1B) y se estudió su posible  implicación en axonogénesis (EMBO J. 12,  1633; J. Cell Biol. 106, 2057; Mol. Cell Neurosci. 16, 408). 
                Estos  trabajos fueron completados con el estudio de la posible función de la MAP,  conocida como proteína tau, en procesos neuropatológicos, describiéndose por  primera vez la capacidad de tau para autoensamblarse dando lugar a polímeros  similares a los encontrados en los cerebros de pacientes (filamentos apareados  helicoidales, PHF) que padecen la enfermedad de Alzheimer (FEBS Letters 236, 105; J. Neurochem. 67, 1183), describiendo,  posteriormente, una modificación novedosa que podría estar implicada en la  agregación de PHF en ovillos neurofibrilares (NFT), (J. Biol. Chem. 269, 21614). Más recientemente, su grupo ha  desarrollado un modelo de ratón transgénico condicional que sobreexpresa, en  condiciones permisivas, una quinasa que fosforila tau, para estudiar algunos  aspectos de la patología relacionada con la disfunción de tau y basándose en el  hecho de que dicha disfunción podría estar relacionada con la  hiperfosforilación de tau (EMBO J. 20,  27). 
                También,  más recientemente, ha realizado otros trabajos en los que se han indicado unas  condiciones (relacionadas con el estrés oxidativo - Science 29, 595) que podrían explicar como el tau fosforilado  muestra una mayor capacidad para formar los agregados patológicos que se  encuentran no sólo en la enfermedad de Alzheimer, sino en otro tipo de  demencias conocidas como tauopatías. La importancia de la fosforilación de tau  ha sido comentada en otro artículo (Nature  Med. 10, 460). 
                Adicionalmente,  se han llevado a cabo no sólo estudios sobre la degeneración nerviosa, sino  también se han realizado estudios de regeneración axonal en neuronas del  sistema nervioso central, habiéndose observado que el trasplante de células de  glía envolvente facilita dicha regeneración en ratas lesionadas (Neuron 25, 425). Dichos estudios siguen  realizándose actualmente para conocer el mecanismo de dicha regeneración (J. Neurosci 26, 5347). 
                En la  actualidad el laboratorio de J. Avila está centrado en estos aspectos  del estudio de las tauopatías habiendo  desarrollado también nuevos modelos de ratones transgénicos que expresan tau  humano con algunas mutaciones descritas en una tauopatía, la demencia  frontotemporal, o que expresan esta proteína junto a las quinasas que  fosforilan a tau  en procesos  neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer (Phys. Rev. 84, 361; J. Neurosci 26, 5083; EMBO J 26, 2743). Además  se está estudiando cómo podría propagarse la patología de tau en la enfermedad  de Alzheimer desde el hipocampo a la corteza cerebral (MCN 37, 673). 
                Jesús  Avila es autor de 429 publicaciones científicas con índice de impacto acumulado  total por encima de 9.900, una media de citaciones por artículo de 25 y con un  índice/factor h ("Hirsch Factor") de 55.  
              | 
           
          
              | 
           
          
            |   | 
           
          
            |   | 
              | 
              | 
           
         
        Vicepresidente del Patronato ----------------------------------------------------------------------------- 
        Patrono Nato 
        
          
            |   | 
              | 
            
              Dr. Federico Mayor   Menéndez 
              Doctor en Ciencias Químicas (Bioquímica) por la Universidad Autónoma  de Madrid (1983, Premio Extraordinario de Doctorado). Becario Postdoctoral  Fulbright en el Duke University Medical Center (1985-1986). Desde 1998 es  Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma  de Madrid. Ha sido Director del Centro de Biología Molecular Severo  Ochoa (CSIC-UAM) (1998-2002) y Miembro del Consejo Científico y  Tecnológico de la   Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)  (2001-2005). En la actualidad es miembro del Consejo Asesor de la Ministra de  Sanidad, del Consejo Rector del Instituto de  Investigación Sanitaria La Princesa,  y de los Consejos Científicos de la Fundación Lilly, del  IDIBAPS, del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, y del  Parque Científico de Madrid, entre otros. Director del Departamento de Biología  Molecular de la   Universidad Autónoma de Madrid (desde el año 2005).  Presidente electo de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular  (SEBBM) (2010-). Investigador Principal de numerosos proyectos financiados por  entidades europeas y españolas públicas y privadas. Ha dirigido 18 tesis  doctorales, es co-inventor de 3 patentes y publicado más de 100 artículos en  revistas y libros internacionales sobre temas relacionados con señalización  celular.  
              | 
           
          
              | 
           
          
            |   | 
           
          
            |   | 
              | 
              | 
           
         
        Secretaria del   Patronato ----------------------------------------------------------------------------------- 
Patrono Nato 
  
    |   | 
      | 
    
      Paola Bovolenta 
      PB es profesora  de investigación del CSIC (2002), investigadora del CIBERER (2007), y actual directora  del Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa (CBM-SO, CSIC-UAM). Estudió en la  New York University School of Medicine y después desarrollo su trabajo  postdoctoral en la Columbia Universtiy (NY). Sucesivamente, se trasladó a  España en y Instituto Cajal de Madrid (CSIC) (1993-2010), donde dirigió el  Departamento de Neurobiología Molecular, Celular y del Desarrollo (2005-2010) y  finalmente el 2010 se incorporo al CBM-SO. PB es internacionalmente reconocida  por su trabajo en el desarrollo del sistema visual y sus malformaciones  congénitas, y, últimamente, por desvelar un nuevo componente molecular  implicado en la patogenia de la enfermedad de Alzheimer y su posible uso como  nueva diana terapéutica. Es autora de más de 130 artículos científicos en las  mejores revistas, la mayoría como autor principal, y con frecuencia es invitada  como ponente en reuniones/conferencias nacionales e internacionales de  prestigio. Su laboratorio ha recibido apoyo continuo de agencias de  financiación públicas y privadas nacionales e internacionales y coordina  distintos proyectos multidisciplinares. Ha desarrollado siempre una extensa  labor de formación de estudiantes y post-doctorales y muchos de ellos son a su  vez destacado investigadores en centro nacional o internacionales. Entre sus  compromisos actuales se encuentran ser editora sénior de EJN y Vision Reserch y  es miembro del consejo editorial de Cells & Devel, Dev Dyn; Fron Anat. Es  además presidenta de la SENC, miembro del consejo asesor de ERA-NET Neuron y de  varias fundaciones (Armenise-Harvard, Bettencourt-Schueller, Gadea and Italian  Telethon).y institutos europeos (C. Darwin Institute, La Sapienza Roma, Centre  Interdisciplinary Research in Biology, CdF, Paris; Institut de la Vision in  Paris; Institut de Biologie de Dev de Marseille; PSI-Neuro, Gif-sur-Yvette;  IBENS, ENS, Paris; and IBTEEC, Santander). Entre sus labores mas recientes,  destaca la pertenencia al consejo científico del ERC, presidir el grupo de  trabajo sobre “Ciencia en abierto” de ERC, es participar en grupo de trabajo de  la UE sobre la “Reforma de la evaluación de la investigación”. Entre sus  actividades anteriores, ha coordinado el Área de Biología y Biomedicina del  CSIC (2008-2012), y participado en comités de selección de agencias de  financiación públicas y privadas nacionales e internacionales, en selección de  premios científicos y ha organizado congresos nacionales e internacionales. Ha  recibido el premio Fundaluce para su trabajo en enfermedades de la retina (2009  and 2012) y es miembro de EMBO (2012) y de  la Academia Europæa (2022).  
     
      | 
     
  
     
  | 
     
  
    |   | 
     
  
    |   | 
      | 
      | 
     
 
Vocales del   Patronato -------------------------------------------------------------------------------------- 
 Patrono Vitalicio 
  
    |   | 
      | 
    
      Dr. Antonio García Bellido y García de Diego 
      Nació el 30 de abril de 1936  en Madrid. Doctor en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Amplió  sus estudios en la Universidad de  Cambridge, Universidad de Zürich, y en el   Instituto Tecnológico de California. Especializado en la investigación  de las bases genéticas del desarrollo y de la diferenciación celular, es  considerado el "Padre de la escuela española de Biología del Desarrollo".  
        Es Miembro Fundador del Centro  de Biología Molecular Severo Ochoa y dirigió durante 32 años el Laboratorio de  Genética del Desarrollo. Ha dirigido 22 Tesis Doctorales y tiene más de 170  publicaciones entre revistas especializadas y libros.  
        Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de  España, 1984; de la American Academy of Arts and Sciences, 1985. de la Royal  Society of London, 1986; de la National Academy of Sciences, Estados Unidos,1987;  de la Academia Europea, 1988; de la Académie française des sciences, 1995; de  la Pontifical Academy of Science, Ciudad del Vaticano, 2003; de la European  Academy of Sciences, 2004. 
        Doctor Honoris Causa por la Academia de Ciencias de La URSS y por las Universidades de La Coruña,   Barcelona,  Oviedo, Salamanca y Miguel Hernández de  Alicante. 
        Entre los numerosos premios  caben destacar el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y  Técnica (España), 1984; Premio Leopold Mayer de l'Académie des Sciences de  París, 1986; Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal. España,  1995; Cátedra Severo Ochoa en Biología, 1996; Medalla  del Premio  Rey Jaime I de Investigación, 1998; Premio de Investigación de la Comunidad Autónoma de Madrid, 1998; Encomienda  con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio, 2005; Premio México de Ciencia y  Tecnología, 2006; Premio Nacional de Genética, 2009.     
      | 
   
  
      | 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
      | 
      | 
   
 
Patrono Vitalicio 
  
    |   | 
      | 
    
      Dr. Federico Mayor   Zaragoza 
      Nació en Barcelona, en 1934. Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense  de Madrid (1958).Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la  Universidad de Granada (1963) y Rector de esta institución (1968-1972). En estos  años puso en marcha el Plan Nacional de Prevención para el diagnóstico precoz  de enfermedades metabólicas. Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid  (1972-2004), fue cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo  Ochoa, y su Director entre 1974 y 1978. Entre otras responsabilidades, el  Profesor Mayor ha desempeñado los cargos de Diputado al Parlamento Español  (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78),  Director General Adjunto de la UNESCO  (1978-81),  Ministro de Educación y  Ciencia (1981-82) y Diputado al Parlamento Europeo (1987). En 1987, fue elegido  Director General de la UNESCO, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato  hasta 1999. A su regreso a España, crea la Fundación para una Cultura de Paz,  de la que es Presidente. Es Doctor Honoris Causa por decenas de Universidades  españolas y extranjeras, y miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia,  Real Academia  Nacional de Medicina  y Real Academia de Bellas Artes. Ha presidido  el grupo que condujo a la creación del European Research Council (ERC,  2003-2005), y en la actualidad preside la Initiative for Science in Europe  (ISE, 2006-), la International Commission against the Death Penalty (ICDP,  desde 2010),  y el Consejo Científico de  la Fundación Ramón Areces.     
      | 
   
  
      | 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
      | 
      | 
   
 
Patrono Electo 
  
    |   | 
      | 
    
      Dr. Cecilio Giménez   Martín 
      Datos personales  
        Nacido en Dalias (Almería) 2/7/1948 
        Casado, dos hijos 
        Datos académicos 
        Licenciado CC. Químicas (Univ. Granada) 
        Doctor en Ciencias (Univ. Autónoma de Madrid) 
        Catedrático de Bioquímica (UAM) 
        Estancias en Centros de  investigación  
        Dept. of  Biochemistry. University   of Birmingham. U.K. 
        Dept. of  Biochemistry. Hadassah   Medical School.  The Hebrew University. Jerusalén. Israel 
        - Miembro del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa  (UAM-CSIC) 
        - Miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de  Enfermedades Raras 
        -  Miembro del Instituto de Investigación Biosanitaria IdiPAZ 
        Actividad investigadora  
        Desde 1971,  su actividad investigadora se centró en el estudio de modelos de enfermedades  moleculares en animales de experimentación y su repercusión sobre vías  metabólicas cerebrales implicadas en la producción de energía y en el proceso  de mielinización. Desde 1980, el trabajo se ha centrado en el estudio  bioquímico, biofísico y molecular de sistemas de transporte para aminoácidos  neurotransmisores en neuronas y células de glia y su implicación en  neurotransmisión y en estados patológicos. Ha dirigido  varias Tesinas de Licenciatura y Tesis Doctorales y ha publicado más de 100  trabajos sobre Neurobiología. 
        Cargos académicos o de  gestión 
        - Director del Centro de  Biología Molecular Severo Ochoa (2004-2006).  
        - Presidente de la Comisión Nacional  Evaluadora de la Actividad Investigadora.             
        - Director del Instituto de  Biología Molecular (UAM) (1988-1990; 1998-2001) 
        - En varios periodos y durante más de  ocho años ha sido Vicedirector del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa  (UAM-CSIC). 
        - Director del Departamento de  Bioquímica y Biología Molecular (UAM) (1983-1986) 
        - Director de la División de  Químicas. Facultad de Ciencias (UAM). 
        - Miembro de diversas Sociedades  científicas nacionales e internacionales. 
        - Evaluador de la Revistas Biochimica et Biophysica Acta, Brain Research, Journal of Neurochemistry, Journal  of Neuroscience Research. 
      | 
   
  
      | 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
      | 
      | 
   
 
Patrono Electo 
  
    |   | 
      | 
    
      Dr. José María Cuezva Marcos 
      José M. Cuezva (Bilbao, 31/12/1952, http://www.cbmso.es/jmcuezva) es  Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (1998) en la Universidad  Autónoma de Madrid (UAM). Se licenció en Ciencias Biológicas en la Universidad  del País Vasco (1975) y se doctoró en Bioquímica (1978) en la UAM. Tras dos  años de formación postdoctoral en “Regulación Metabólica” como becario del  Ministerio de Universidades e Investigación (MUI) en Case Western Reserve University,  Cleveland, EE.UU., se reintegró en la UAM como becario de Reincorporación a  España del MUI para establecer su laboratorio en el Centro de Biología Molecular  Severo Ochoa (CBMSO) para estudiar la biogénesis y función de las mitocondrias  (1985-presente). También es Jefe de Grupo de U713 del Centro de Investigación  Biomédica en Red de Enfermedades Raras (2007) y del Instituto de Investigación  Hospital 12 de Octubre (2012). Fue Director del Instituto Universitario de  Biología Molecular, IUBM-UAM (2002-2005) y desde 2013 hasta la actualidad es Director  del Departamento de Biología Molecular, UAM. Es investigador Principal de  numerosos proyectos financiados por entidades públicas y privadas españolas, y  por redes europeas de investigación. Ha dirigido 21 tesis doctorales, es inventor  de cuatro patentes y ha publicado más de 120 artículos en revistas y libros  internacionales sobre temas relacionados con la biogénesis y función de la  mitocondria y su disfunción en patología. Algunos de los logros de su  laboratorio han sido la identificación de mecanismos post-transcripcionales que  regulan la biogénesis de las mitocondrias en desarrollo y en oncogénesis; la  identificación de proteínas y miRNAs que controlan la traducción de mt-mRNAs de  la ATP sintasa codificados en el núcleo; fueron pioneros en el redescubrimiento  de la importancia del metabolismo energético en el cáncer y en promover la traslación  de “la huella bioenergética” de los tumores al entorno clínico, y en el  desarrollo e implementación de la plataforma PROTEOmAb, basada en tecnología de arrays de fase reversa (RPPA), para  la identificación de nuevos biomarcadores metabólicos en cáncer y en  Enfermedades Raras. En la última década, su grupo demostró que IF1 (el factor  inhibidor de la ATP sintasa) es una proteína reguladora clave en la reprogramación  del metabolismo energético en cáncer y en la diferenciación de células madre que,  además, genera una señal de mtROS que desencadena respuestas mitohorméticas en  el núcleo para la adaptación celular a situaciones fisiológicas cambiantes. Su  laboratorio ha demostrado que la fosforilación de IF1 bloquea su actividad como  inhibidor de la ATP sintasa y ha desarrollado los ratones transgénicos y floxed-ATP5IF1 para la caracterización de los mecanismos moleculares  controlados por IF1 en biología celular y fisiopatología.   
  | 
   
  
      | 
	 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
      | 
      | 
   
 
Patrono Electo 
  
    |   | 
      | 
    
      Dr. Miguel Ángel Alonso Lebrero 
      Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de  Bioquímica, con Premio Extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid  (1978), y Doctor en Ciencias por la misma Universidad (1981), también con  Premio Extraordinario. Durante el periodo 1983-86, realizó una estancia post-doctoral  en el Departamento de Genética Humana de la Universidad de Yale (New Haven, CT,  EEUU). Se incorporó al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa como  Científico Titular del CSIC (1986), promocionando sucesivamente a las escalas  de Investigador Científico (1991) y de Profesor de Investigación (2003). Fue  Director del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en el periodo 2006-2008,  coincidiendo con el desarrollo e inauguración de su sede actual. 
      Ha sido investigador principal de proyectos del Plan  Nacional de I+D+i de forma ininterrumpida durante más de 30 años. Ha dirigido  19 tesis doctorales, es co-inventor de 3 patentes y autor de más de 125  artículos en revistas internacionales. Tiene un factor h (“Hirsch factor”) de  41 y una media de 40 citaciones por artículo. Su labor investigadora fue  reconocida con el Premio “Íñigo Álvarez de Toledo” a la investigación básica en  Nefrología (2005). 
      Gran parte de su labor investigadora se ha centrado  en el estudio de los mecanismos de transporte de proteínas a dominios especializados  de la superficie celular y la identificación de la maquinaria proteica  implicada, utilizando fundamentalmente modelos de células epiteliales  polarizadas y de linfocitos T. Más recientemente, su investigación se ha enfocado  en el mecanismo de biogénesis del cilio primario debido al enorme interés que  presenta esta estructura, tanto desde el punto de vista de investigación básica  por su papel en el control de la homeostasis celular como desde el punto de  vista biomédico porque su funcionamiento defectuoso tiene un gran impacto en la  salud humana causando un número elevado de enfermedades poco frecuentes,  denominadas también “enfermedades raras”. Por otro lado, investiga también la  función normal y patológica de INF2, proteína identificada en su laboratorio y que  ha sido implicada en dos enfermedades degenerativas hereditarias: la primera  afecta a la función renal produciendo glomeruloesclerosis focal y segmentaria y  eventualmente insuficiencia renal, y la segunda produce trastornos en el sistema  nervioso periférico (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth) ocasionando un  debilitamiento muscular progresivo.     
      | 
   
  
      | 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
      | 
      | 
   
 
Patrono Nato  
  
    |   | 
      | 
    
      Dra. María Lourdes Ruíz Desviat 
      Licenciada en Ciencias            Biológicas en 1986 y            Doctora en Ciencias en 1990 por la Universidad Autónoma de            Madrid (UAM). Desempeña su            actividad investigadora y            docente en el Departamento de Biología Molecular de la UAM, en            la que ejerce            como Profesora Titular desde 2006, habiendo ocupado diversos            puestos docentes            y/o de investigación desde el año 1994. La actividad            investigadora, acreditada            con cinco sexenios reconocidos, se lleva a cabo en el Centro            de Biología            Molecular Severo Ochoa. Desde 1992 colabora con el Centro de            Diagnóstico de            Enfermedades Moleculares (CEDEM) como responsable del            diagnóstico genético de            enfermedades metabólicas. Directora            de 13 tesis Doctorales, autora de más de 130 artículos            científicos, más de 15            capítulos de libros, coautora de una marca registrada y de una            patente. Las líneas            de investigación que dirige están centradas en el campo de la            patología            molecular de enfermedades neurometabólicas, con el objetivo de identificar dianas              terapéuticas y              desarrollar nuevos tratamientos genéticos y farmacológicos.              EL grupo pertenece al CIBER de              Enfermedades raras (CIBERER) y              al Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ. Evaluadora              de la ANECA, de la              ANEP (área Biología Fundamental y de Sistemas) y de agencias              de investigación              extranjeras (AFM Telethon, Swiss National Science              Foundation, Wellcome Trust,              Israel Ministry of Science, Technology and Space, Austrian              Science Fund,              Italian Medicines Agency…). 
        
      | 
   
  
      | 
   
  
    |   | 
   
  
    |   | 
      | 
      | 
   
 
  
  
       
     |